Aprendizaje Significativo

¿Aprendizaje significativo?

¿Qué es?

Durante la existencia del planeta, los seres humanos reaccionan de distintas formas ante los fenómenos que en él acontecen, buscando en muchos casos explicación para el mismo.

Ese interés los lleva a ahondar más sobre esa situación, saber más y con más detalle lo que está sucediendo, eso trae consigo aprendizaje, pues del interés nace querer saber sobre algo. Este adquiere significatividad cuando se logra fusionar lo que se sabe con los nuevo. A esto es lo que se le llama aprendizaje significativo, en palabras de Ausubel (1989, p. 1) cuando menciona que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización”.

Según la postulación de Ausubel, el aprendizaje debe ser interesante más que algo memorístico. 

Talvez durante años se ha visto como la escuela tradicional predominaba, muchos aprendieron o aprendieron a aprender, tuvieron que adaptarse a un sistema que tal vez no era el idóneo para ellos, pero muchos salieron adelante.

Es por eso que me mencionarán una serie de requisitos que intervienen para un adecuado aprendizaje, o para que este se vuelva significativo, entre ello se puede mencionar



Figura 1
Requisitos que intervienen para fomentar un adecuado aprendizaje significativo






Según la figura anterior, para que el sujeto obtenga un aprendizaje significativo, intervienen varios factores, entre los cuales está, el interés, la motivación, la interacción, el ambiente entre otras. Tal como lo menciona  Calero (200, p. 108) “el contenido que se ensena debe tener significatividad lógica para ser asimilado con facilidad", cuando se pretende fomentar un ambiente favorable para el aprendizaje se debe tener en cuenta las necesidades y las características reales de los niños y las niñas, pues no es lo mismo explicar algún problema tomando en cuenta manzanas, si la población con la que se está trabajando vive entre bananeras, lo ideal, y donde entra el papel del docente sería en ser un facilitador, y explicar a partir de la experiencia y el contexto, sería más enriquecedor una plenaria para poder saber qué conoce y cuánto saben los estudiantes  y partir de ahí para generar aprendizajes vivenciales y que sean más duraderos, es aquí   donde el maestro “debe ser un facilitador del aprendizaje del estudiante, en tanto sus condiciones lo conduzcan a hacerlo" (Calero 2008, p. 120).
El aprendizaje significativo es lo que perdurará en la memoria a largo plazo de los niños y niñas, se puede hacer un ejercicio si se habla de educación. Pregúntele a personas que ya han pasado por la escuela y qué ha sido lo que más recuerdan, le preguntamos a una madre de familia y ella contestó “recuerdo a la docente de primer grado, siempre trabajábamos en grupos” creo que es evidente que tuvo una buena docente y que esta significó mucho para mi madre, los trabajos en grupo favorecen el proceso de andamiaje que menciona Vygotsky, un alumno puede ayudar a otro a comprender mejor, puede reflejarse en lo que Calero (20018, p. 120) acota "para aprender deben existir en la estructura cognositiva de alumno elementos y criterios que le permitan relacionarlo con lo que aprende".
El material que se utilice juega  un papel importante en el proceso del aprendizaje significativo, pues depende de él la construcción de los conocimientos, tomando el ejemplo anterior, si llevamos bananos reales a la clase y no tal vez dibujos, oler, tocar, saborear da más significatividad, primero porque está dentro del contexto, los niños y las niñas ya saben características, de ahí se puede partir y enseñar de manera interdisiplicaria por ejemplo: ciencias, los nutrientes que tiene, los cuidados, normas de seguridad, temperatura, agentes patógenos, en matemáticas sumas, problemas, multiplicaciones, español redacciones del tema, es utilizar lo que saben para potenciar los nuevos.
Veamos un video que nos permite entender el aprendizaje significativo.


Fuente: https://youtu.be/xfL1mJwaS-A
Según el video anterior, y reforzado por Calero (2008, p. 134) dice que existen criterios para facilitar el aprendizaje significativo, se sintetizan en la siguiente figura

Figura 2

Factores que intervienen para fomentar un adecuado aprendizaje significativo


Si se toma en cuenta los factores de la figura es claro percatarse que la organización del aula puede contribuir a que el aprendizaje sea significativo, volviendo al ejemplo de las piñeras, si decoramos, utilizamos material didáctico alusivo al contexto, ellos podrán aprender los conceptos que se pretenden desarrollar desde su mundo. Además se pretende que se incluyan nuevos aprendizajes, pero que sean a partir de los intereses y necesidades de los niños y niñas, esto se refuerza con lo que menciona Calero (2008, p. 134)  para que una actividad sea significativa debe tener: aprendizaje funcional, interés del niño, responde a las características, los intereses y necesidades de los niños, posibilita la participación de todos, produce satisfacción, favorece la práctica de valores, entre otros.
Ausubel citado en Calero (2008) informa sobre distintos tipos de aprendizajes
Por recepción mecánica (el estudiante memorizar sin relación con sus estructuras cognitivas previas)
Por recepción significativa (el profesor presenta el contenido final y el estudiante lo integra con sus conocimientos previos).
Por descubrimiento mecánico: (el estudiante elabora sin relación con sus estructuras cognitivas previas).
Por descubrimiento significativo: (el estudiante elabora la información y la integra a su propia estructura cognitiva).

El primero talvez se desarrollaba anteriormente en el sistema educativo, sin embargo poco a poco se ha ido interviniendo y volviendo al sistema educativo por una línea más constructivista, mediante la implementación de diversidad de técnicas, canciones, proyectos, donde se aprende haciendo y respondiendo a los estilos de aprendizaje de los niños y niños, aunque existe todavía resistencia por el cambio, las nuevas generaciones creen en ello.
Diferencias entre aprendizajes

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbnzVrOjAVUPbqp-g6YVx8AL3FOX9r0PSCcE9AJmxAI3kMkCIs03Hfr7t-IDimYPWu416snXFkm1aWNW-HCx4YXHHqSSV2b5PN8aQb4kx9ziqjJuoqiBfWS4rCDFaNoG5XTCV9O7wtzBGZ/s1600/diferencias+aprendizajeshttpswww.google.comsearchq%253Daprendizaje%252Bsignificativo%2526rlz%253D1C1CHZL_esCR695CR695%2526espv%253D2%2526biw%253D1366%2526bih%253D667%2526source%253Dlnms%2526tbm%253Disch%2526sa%253DX%2526ved%253D0ahU.png
Para Ausubel (1989, p. 3)  no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje. 
Para que se entienda cada uno se muestra el siguiente cuadro.
Fuente: Elaboración propia.


Analicemos el siguiente caso

Pedrito y María van a una escuelita en Sarapiquí, saben de la crianza de animales, ordeñan vacas, recogen huevos, entre otras actividades, pues viven en una zona rural, rodeada de naturaleza, sus padres deciden irse para San José centro.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSOdLZTDBslwY9C-FTaeOKnVE1Ts1hlGUTdann0tWnwX06U7qh6OuhNdf9dGnqaOASmAHEnmxb4ReEn1yVXiesrQAv-ZwNPqMmlHpADgJvxlQJbJDlDnXGoeuEzpvEoS-0r3ebd_v4aUST/s320/casa+sarapiqu%25C3%25AD.jpg
Cuando llegan a la nueva escuela, la maestra está desarrollando el tema, clasificar algunos animales según el tipo de alimentación y analizar la utilidad de los componentes de la naturaleza en el bienestar y supervivencia de los seres humanos
Ellos e emocionan mucho pues sienten que conocen de esos temas. La maestra comienza a escribir en la pizarra los tipos de animales y la importancia de la naturaleza. Pedrito y María levantan la mano y comienzan a comentar a la maestra cómo ellos cuidaban la naturaleza.
Tomando desde el punto de vista de que los niños y las niñas no son TABULAS RAZAS, sino que ellos saben algo, se debe incentivar en proponer actividades que nos permitan como psicopedagogos verificar de dónde partir, por ejemplo podemos hacer una lluvia de ideas, o una caja mágica que contenga frases, palabras de lo que ellos saben sobre ese tema, luego mostrar imágenes, o en el mejor de los casos proponer alguna gira educativa a una finca, donde el ambiente tome importancia, donde los niños visuales y auditivos puedan palpar, que realicen una maqueta de esos animales, que lo expongan ante sus compañeros, y de ahí se empieza la explicación, a partir de la experiencia de ellos, que manipulen ese conocimiento primero para que sea más fácil de asimilar y por ende que tenga significatividad, se puede terminar presentando videos, realizando actividades como memoria, sopas de letra, entre otras.
Cómo profesionales en educación y más aún como psicopedagogos, podemos detectar y contribuir a visualizar dificultades en el aprendizaje de los niños y las niñas, dejando de lado los instrumentos de evaluación, sino dialogar, buscar qué origina la dificultada para poder proponer estrategias de mejora.
Se puede aprovechar la experiencia de Pablito y María, casi estamos seguros de que ellos con lo que saben pueden aprender mucho más y ponerlo en práctica. Aquí entra en juego lo propuesto por Ausubel, donde el ambiente, la disposición son importantes

Referencias
Ausubel, D. (1989). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de 
      http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htm

Calero, M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. México: 
      Alfaomega, pp.119-171.



Comentarios

Entradas populares de este blog