Teoría del Aprendizaje del Crecimiento Cognoscitivo Jerome Bruner

Teoría del aprendizaje del crecimiento cognoscitivo de Jerome Bruner

¿Qué es el aprendizaje para Bruner? 
Para Bruner, el aprendizaje es una construcción que hace el ser humano a a partir del descubrimiento, es decir, cada uno aprende por uno mismo.


Formas en las que se representa el conocimiento o realidad: 

Por medio de la acción

Bruner explica que por medio de la acción, tales como andar en bicicleta, correr, caminar son formas en las que se manipula el ambiente y por ende se obtiene aprendizaje por medio de actividades motrices, es aquí donde Schunk (2012, p. 458) doce que “los estímulos son definidos por las acciones que los provocan. Entre los niños pequeños una pelota (un estímulo) se representa como algo que se lanza y se hace rebotar (acciones)”


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQY1dOVIAIBR2J07o9e-2Ymu5tlPGtGQGwo6nBmWPdqeTwjxUldZNVjqrcM8wPqoHHxC304CMcRgLJN79Z9yvoxgfUIRyqYbhya_JjIPt7qtvzLLVmRr1_dmutsSVK0za3rfJHMPNpJsWk/s1600/1.png
  • Representación icónica
Bruner se refiere a este tipo de representación por medio de imágenes, llamémosle visuales, únicamente se utilizan las representaciones icónicas, que es lo mismo imágenes mentales sin acciones.
Los niños adquieren la capacidad para pensar en objetos que no están físicamente presentes. Transforman los objetos a nivel.





fUENTE: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgM8iMSrddRo39F_f2jqf4IBXSHR5NS1fRzb3dh5r5Fyry4nR-n5Ufj-ByfKlInlxub9Dqbf_6sisNMIOywGJr3HCxQNZIvTJN8hD4gmVUgzwxuXBJ_a-Z5q5txw0oKKyeIIVsrzLgzoGvl/s1600/imagenes_goya_ca9231ad.jpg
  • Representación simbólica 
Para Bruner, Citado por Schunk (2012, p. 459) “la representación simbólica utiliza sistemas de símbolos, como el lenguaje y la notación matemática, para codificar el conocimiento”
Adquiere relevancia con el pasar de los años, pues una vez que los niños y las niñas ya no necesitan las representaciones concretas, se hacen amantes de esta representación, pues gráficamente trae la imagen a la mente sin necesidad de la acción.  La principal ventaja de la modalidad simbólica es que permite a los aprendices representar y transformar el conocimiento con mayor flexibilidad y fuerza de lo que es posible con las otras modalidades (Bruner, 1964 citado en Schunk,  2012)

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj735MrU8b05NEKaAcV-JP7Eom6oKsPhitgrOF4qXns6_C6-irJgPikQFCH8DOoCzSuGK6KCQM-qzt1WV6kiKwDST3LpC-ecVlx6vUbgxSb-UyKYvLlaulj20dVrq5jNSsDitppeH3NmuAa/s1600/articles-22636_recurso_jpg.jpg 
Currículo en espiral
Shunk (2012) menciona a Bruner (1960) es bien conocido por su polémica propuesta de que se puede enseñar de manera significativa cualquier contenido a aprendices de cualquier edad.
El currículo en espiral nos informa que todos estamos listos para aprender, solo que hay que hacer modificaciones para que los aprendices adquieran los nuevos conceptos, donde la repetición recobra importancia por medio de la representación icónica.

Para mejor entendimiento mirar el siguiente vídeo 

Fuente: https://youtu.be/eJ7YziqUyGM 

Ejemplo

Los postulados de Bruner radican en que todos podemos aprender siempre y cuando las condiciones sean las más favorables, el docente y el currículo sean flexibles.
Por ejemplo, Jacinta es una niña que va a entrar a primer grado de primaria, sus padres le han enseñado los números, donde ella tiene que repetir oralmente del uno al cinco.
Como psicopedagogo, tomo ese aprendizaje que sabe y lo relaciono con lo nuevo la representación icónica y simbólica por medio de material concreto e imágenes, tomamos paletas y empezamos a contar y hacer agrupaciones, mismas que se pueden hacer con material manipulable como la plastilina. Es ahí donde empieza a asociar lo simbólico con lo icónico para que más adelante logre representarlo de manera más abstracta.
Otra forma es aprovechando esas primeras etapas del aprendizaje donde se pueden dar saltos, vueltas en bicicletas, donde el niño o la niña ni siquiera sabe que está siendo evaluado.

Referencias Bibliográficas
 Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6a Ed.).   México:          Pearson. Educación.

Fuentes multimedia

Goya, F. (2015). Una nueva pintura de Francisco de Goya se descubre gracias a la 
        exposición. [Fotografía]. Recuperado de    
         http://www.aragonhoy.net/index.php/mod.noticias/mem.detalle/id.164366

IQ-OPCIÓN. (2017). Acciones en la casa. [Fotografía]. Recuperado de 
        https://iqoption.com/es/tournaments?   
         aff=36215&afftrack=Comercio+de+acciones+en+casa


Ministerio de Educación (2017). Curriculum en línea.  . [Fotografía]. Recuperado de 
         http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-62982.html

Tipsmaestro20 (2009). aprendizaje en espiral.  [Vídeo].  Recuperado       
       de https://www.youtube.com/watch?v=eJ7YziqUyGM

Comentarios

Entradas populares de este blog