Teoría del Conexionismo


     Edward Lee Thorndlike creador de la Teoría del Conexionismo, en la cual se visualiza el aprendizaje como un proceso en el que se realizan asociaciones y conexiones de acuerdo a los estímulos recibidos y a partir de este punto, se dan respuestas determinadas. Reafirmando lo anterior, cabe destacar lo mencionado por Schunk (2012), quien menciona que “el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta” (p. 73).


Resultado de imagen de teoría del conexionismo gatos
    
¿Qué es el aprendizaje por ensayo y error?
     Es un aprendizaje que ocurre gradualmente, ya que se incrementa de acuerdo a la cantidad de respuestas correctas en relación con las respuestas incorrectas brindadas. Las conexiones de este aprendizaje se dan mediante la repetición.
Resultado de imagen de ensayo y error

Ley del ejercicio (uso y desuso)
     Esta ley depende del tiempo en el que se recibe una respuesta para el estímulo y se divide en dos:
Ley del uso
     Se fortalecen las conexiones dependiendo de la respuesta que se le brinde al estímulo.
Ley del desuso:
     Se debilita o bien se olvida la conexión debido a que no se da una respuesta para el estímulo.


Imagen relacionada

Ley del efecto
     Esta ley depende de las respuestas que se producen ante determinada situación y las consecuencias que se generan en la conducta. Es decir, cuando exista una consecuencia positiva, el aprendizaje se da. En caso que la consecuencia sea negativa, el aprendizaje no se da.  
Resultado de imagen de ley del efecto 

Ley de la disposición
     Para que exista aprendizaje, el estudiante debe tener la disposición de aprender, ya que en caso contrario, se visualizará el proceso como un castigo o una pérdida de tiempo. Dicho aprendizaje debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo y las competencias que se han adquirido con anterioridad.


Resultado de imagen de desmotivación escolar


Limitaciones de las leyes del ejercicio y del efecto.
     La limitación encontrada en la ley del ejercicio fue que al repetir determinada situación, no se garantiza que las respuestas se den, es decir, la repetición no garantiza que el aprendizaje surja.     
     La limitación de la ley del efecto, se encuentra cuando se descubre que las consecuencias positivas fortalecen los nexos, pero las consecuencias negativas no necesariamente los debilitan. En otras palabras, no se puede afirmar que el castigo sea un medio óptimo para generar un cambio en la conducta.   

Ejemplo:
     Un ejemplo de cómo un psicopedagogo puede aplicar los postulados de esta teoría en su práctica profesional se brinda a continuación:
      Se acerca un niño a la oficina de psicopedagogía, explicando que no entiende cómo se realizan las sumas con 3 dígitos y su docente a cargo le indicó que asistiera a su oficina para recibir una atención un poco más individualizada. Ante esta situación, se le brindan un conjunto de sumas al niño que él tiene que realizar. Se inicia con sumas de 1 dígito hasta llegar a los 3 dígitos. En caso que tenga respuestas incorrectas, se le dice que la continúe haciendo hasta que su respuesta esté correcta. Por cada respuesta correcta obtendrá una postal y por 10 postales recibirá un premio.


Resultado de imagen de signo de sumas


Referencias bibliográficas
     Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Pearson
Educación.


Comentarios

  1. En la teoría del conexionismo comprendemos cómo fuimos educados, inclusive sin que nuestros padres conocieran la teoría, precisamente porque es una estrategia de educación que se ha aplicado desde hace años. Lo interesante es cuando ya estamos conscientes de cómo utilizarla a favor del humano para reforzar su aprendizaje.
    Es así como mediante el aprendizaje por ensayo y error, permitimos que un niño a través de la experiencia adquiera conocimientos, por ejemplo, cuando aprende a caminar, cae varias veces hasta que logra sostenerse en sus dos piernas manteniendo el equilibrio. Ese aprendizaje ahora sabemos que se lo debemos permitir para no entorpecer el proceso, que según indica Thorndike, (2012, p. 73-74)“el aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas”.
    Se nos aplicó también la ley del efecto en la crianza, un regaño pudo corregir malos hábitos como el de faltar el respeto a los padres y un abrazo fortaleció el comportamiento de estudiar para obtener buenas calificaciones en la escuela. Lo anterior debido a que “La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden” (Thorndike, 2012, p. 74).
    La ley de la disposición al conocerla, como educadores podemos trabajar para que el ambiente de aprendizaje sea el óptimo, con el fin de que el estudiante se disponga a aprender y que su proceso de aprendizaje sea rico y significativo.
    Aprender es una grata experiencia, sobre todo cuando el docente prepara una clase interactiva en la que a través de estrategias de aprendizaje, como las anteriormente citadas, acompaña al dicente en su proceso de formación.

    Referencias
    Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje 6ta ed. México: Pearson Education.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog