Teoría Cognoscitiva Social



Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura


     Esta teoría resalta la importancia del entorno social, ya que dice que gracias a éste se genera el aprendizaje humano.  Por su parte, Aragón (2012) asegura que esta teoría “destaca el modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los cognitivos personales, de motivación, emoción, etc, interactúan todos entre sí recíprocamente.” (párr. 2).


Imagen relacionada
Fuente: http://www.empleare.com/wp-content/uploads/2011/04/La-influencia-de-los-medios-sociales-sigue-en-aumento-300x186.jpg

El aprendizaje en acto y vicario.
     El aprendizaje en acto es en el que la persona realiza la acción por sus propios medios, razón por la que logra aprender. Reafirmando lo anterior, cabe destacar lo mencionado por Schunk (2012) quien menciona que “el aprendizaje ocurre de manera activa” (p.121).
     Por su parte, el aprendizaje vicario, es en el que el estudiante tiene una postura de observador, mediante la cual aprende. En otras palabras, este aprendizaje ocurre cuando el estudiante aprende sin realizar una conducta determinada (Schunk, 2012).

                                             Resultado de imagen de aprendizaje en acto y vicario

Fuente: https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2Fblog.petitexplorador.com%2Fwp-content%2Fuploads%2Fcultivar1.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

¿Qué es el modelamiento?
     El modelamiento se constituye en un componente fundamental de esta teoría y se relaciona con los cambios a nivel cognitivo, conductual y afectivo que se obtienen al observar uno o más modelos (Schunk, 2012). Es decir, el modelamiento es una forma en la que se imita determinada conducta.
     Cabe destacar que para llevar a cabo el modelamiento, es necesario llevar un proceso gradual, en el que el nivel de dificultad de la conducta requerida vaya en aumento. (Reynoso y Seligson, 2015).
     
Imagen relacionada

Fuente: http://www.bbmundo.com/wp-content/uploads/2016/12/nino-imitando-a-su-papa.jpg 
Funciones del modelamiento


·         Facilitación de la respuesta.
     Se da cuando una persona por determinado estímulo, se acerca a un lugar, razón por la que las demás personas lo hacen también, hasta que después de un momento, hay un conjunto de personas visualizando el mismo estímulo.

Resultado de imagen de niños observando


·         Inhibición / Desinhibición  
     La inhibición ocurre cuando se genera un castigo debido a un comportamiento inadecuado de determinada persona, aspecto que impide que la conducta se propague entre los demás estudiantes.
     Por su parte, la desinhibición se da cuando hay un comportamiento inadecuado, pero en este caso, no existe ninguna consecuencia negativa, razón por la que el comportamiento se continúa dando.

Imagen relacionada
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje8TNVu63mrPH_Xo8XLyimvu05RvGOQwJyMTpUOiXaM01DVknAiHqGVQCWc0B_UecJQwYaeV2Z-pxrNuJC0ypPSJAZIk9dLluCrEKp-saA4YiOoqGaWGcdgNPgdBkThfngMHEoU9fRJ5M/s1600/castigado_profe.jpg 

·         Aprendizaje por observación
     De acuerdo con Robles (2012), este aprendizaje se sustenta con la imitación y se da cuando el “sujeto no necesita imperiosamente actuar para aprender de las consecuencias de sus actos; en muchos casos le basta con (…) aprender de la experiencia ajena.” (p. 113). En otras palabras, es probable que se aprenda una conducta, aunque no haya sido reforzado, si se tiene la posibilidad de simplemente observarla.
Procesos de atención: se da cuando el observador atiende los eventos relevantes y los percibe significativamente. En ocasiones se subraya o se pone con negrita los aspectos a destacar dentro de un contenido académico determinado.
Proceso de retención: es el proceso que permite que la información obtenida, se almacene dentro de la memoria, razón por la que codificarla visual, simbólicamente y relacionarla con los conocimientos previos es importante.
Proceso de producción: ocurre cuando se produce la conducta determinada al representarla visual y simbólicamente. En ocasiones es importante practicar, retroalimentar y repasar las habilidades para que se produzcan de manera asertiva.
Proceso de motivación: se relaciona con el aprendizaje por observación, ya que de acuerdo a los valores, realizan actividades, sin darle importancia a las consecuencias de las mismas. La autoeficacia es parte importante de este proceso.

Imagen relacionada
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4wGWvaXWIH-HFRWHGZzgFb28aH-_7-1PhSlTz73hktOixp4ko 

Ejemplo:
     Dentro de la clase en la que se brinda la tutoría remedial, se colocaron un conjunto de objetos de color llamativo, lo cual causa que todos los niños que vayan ingresando a la clase, observen dichos objetos (facilitación de la respuesta). La indicación de la psicopedagoga es que observen los objetos pero sin tocarlos. Al cabo de un tiempo, un niño toca el objeto, por lo que se le llama la atención y se le indica que perdió la oportunidad de seguir viendo los otros (inhibición). Cuando los otros niños observan cómo se le castigó al estudiante por no cumplir con las instrucciones facilitadas (aprendizaje por observación), no dudan en seguir las indicaciones mencionadas para tener la oportunidad de observar todos los objetos restantes.
Imagen relacionada
  
Fuente: https://gomavi.files.wordpress.com/2010/02/clase-21.jpg 

Referencias bibliográficas
Aragón, R. (2012). Teoría cognoscitiva social. Recuperado en: http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-
       albert-bandura/
Reynoso, L. y Seligson, I. (2015). Psicología Clínica de la Salud: Un enfoque conductual. México: Editorial
         El Manual Moderno.
Robles, S. (2012). El éxito del fracaso: Estrategias para afrontar el fracaso escolar… y otros fracasos. España:
          Editorial MAD
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Pearson Educación.

    

Comentarios

Entradas populares de este blog