Teoría de la Epistemología Genética





Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget

    Esta teoría asegura que el desarrollo de la población infantil, tiene una secuencia fija. Esta secuencia va generando etapas de desarrollo y son definidas por la visualización que tiene el niño sobre el mundo y sus conocimientos previos (Ballano y Esteban, 2017).

Resultado de imagen de Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget

    

Fuente: https://tecnologiaeducativa2011.files.wordpress.com/2012/02/nic3b1os-piaget.jpg

Cuadro 1
Los estados de desarrollo de Piaget

Etapa
Edad
Características
Sensoriomotriz
Nacimiento – 2 años
Los niños realizan acciones espontáneas con la finalidad de ir entendiendo el mundo de manera gradual. Esta comprensión se da cuando las acciones se hacen en el presente.  Cabe destacar que los cambios en las acciones de los niños se dan de manera rápida.
Preoperacional
2 a 7 años
La población infantil muestra dificultades para distinguir entre la fantasía y la realidad. Tienen un desarrollo rápido del lenguaje y se vuelven menos egocéntricos. En esta etapa ellos creen que si se hace algo en un objeto, no se puede volver a cambiar (pensamiento de irreversibilidad). Además, son capaces de imaginar el futuro y reflexionar sobre el presente.
Operancional concreta
7 a 11 años
En esta etapa se da un crecimiento cognoscitivo considerable. Se acelera el lenguaje y la adquisición de habilidades básicas. Se basan en sus experiencias y ya no en percepciones. Adquieren la capacidad de clasificar, formar series y el pensamiento de reversibilidad.
Operacional formal
11 en adelante
En este estado de desarrollo se amplía el pensamiento operacional concreto. Además, la población es capaz de pensar en situaciones hipotéticas, en mejorar su razonamiento, en pensar multidimensionalmente y en comprender propiedades abstractas.
Fuente: Elaboración propia a partir de la lectura Terorias del aprendizaje.

¿Cómo ocurre el aprendizaje según Piaget?

     De acuerdo con Brenes (2017) el desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores cualitativamente diferentes, los cuales son: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno social y el equilibro (busca un estado óptimo de equilibro entre estructuras cognoscitivas y el ambiente.)
     La autora mencionada anteriormente, afirma que para que el aprendizaje se dé, los docentes deben tener claro el nivel de desarrollo de los niños, saber cómo piensan los alumnos y provocar conflictos cognoscitivos razonables que puedan ser resueltos mediante los procesos de asimilación y acomodación.  

Resultado de imagen de Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdmByTOCI9TMCL-PQKiYymFkORON8t9k-yk7fOK8kcksapC00DPD33UrMSVWMsf8b_oFesvP_pTeUg18t8i0geg8i2ooWmrt8EVhB5tGsvrZMD5u6BnJBzwqjlQkljS40R3DYQCw8ZPjsQ/s400/PIAGET+%25281%2529.jpg

Proceso de adaptación: asimilación y acomodación.
      Ambos procesos son complementarios, pero es importante definirlos. El proceso de asimilación consiste en interpretar, es decir, ajustar la realidad externa con la estructura cognoscitiva existente. Por su parte, el proceso de acomodación está relación con la adaptación, es decir, cambiar las estructuras internas para que sean congruentes con la realidad externa. (Brenes, 2017).

Resultado de imagen de Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLGfzsvD-fEPS_OMLWalQ-FfawZTvpN3y2L-bOeVFGVKazA4i03gB-3wWwvu8vrKtY2R47apyZNgLoFzk3FqqhwYj9-pn69Y2JUYBhaoywhqDxG3d_LzAcMYzgOyusiTNjKS0C0uZdZvgr/s640/%2528teor%25C3%25ADa-cognitiva-de-piaget-webnode%2529.jpg 

Proceso de organización y equilibración

 La equilibración de acuerdo con Gutiérrez y Vila (2015) “se refiere a la tendencia natural del organismo hacia mayores niveles de equilibro en los procesos evolutivos básicos” (p. 23). Como ejemplo a lo anterior, se puede mencionar que la equlibración se constituye en el resultado de la interacción entre sujeto y medio ambiente.
     Por su parte, el proceso de organización, se considera un tipo de acto de equilibrio complejo, ya que es el proceso interno que se realiza para convertirse en totalidades coherentes (Woolfolk, 2016).
Resultado de imagen de EQUILIBRIO INFANTIL
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw_XfIQqYa8GiYjqfBGJBb9dsnKaV2o2gVixQycbldk0_kTyO_uLmIRjWpW2WlP0cgKxXitxslQ1d8oOXLjzRtRWcAk1gJoYJgSvsZwO2P6kSX4pekEOPKEJQwUYOcQKLTW0e2MP5EKJQ/s1600/camino-de-equilibrio-juegos-didacticos-parques-infantiles-233001-MCO20261799436_032015-O.jpg

Ejemplo
     En un aula de kínder, se desea identificar el estado de desarrollo en el que se encuentra un niño de 6 años. Para esto, se le realizan las siguientes pruebas, las cuales son parte de la caracterización del estado de desarrollo preoperacional:
  • ·        Identificar si un objeto es real o fantasioso: se le enseña parte de una fábula con la finalidad de responder al objetivo.
  • ·      Establecer una conversación para identificar el desarrollo de su lenguaje, su capacidad de reflexionar sobre el pasado y de imaginar el futuro. La conversación puede ser de un tema del agrado del estudiante.
  • ·         Identificar si tiene el pensamiento de irreversibilidad: Se hace una fila de 5 manzanas y otra fila de 5 manzanas pero con una distancia mayor entre cada una. Se le pregunta al niño si son la misma cantidad de manzanas o no.

Imagen relacionada

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEum0yJFR10bukg9cPx3pHPxlczTpsyGF_n0VAGW-LOqdLGOXxOxrgRuVVHSZQgoJeiAJPHz4N5kvC8UQr9PBeHybdVnOS7of76Ya8WBwuZVPtGNwOy6w-lVjXv4F8bcwBFpdU_LfM2r2F/s1600/cuadro+manzanas_opt.jpg 


Referencias bibliográficas
Ballano, F. y Esteban, A. (2017). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 
     España: Editex.
Brenes, M. (2017). ¿Cómo se construye el aprendizaje desde Piaget y Vigotsky? 
     Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 
Gutiérrez, F. y Vila, J. (2015). Psicología del desarrollo II. Madrid, España: Edición digital.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Pearson     Educación.
Woolfolk, A. (2016). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.


Comentarios

Entradas populares de este blog