Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

¿Qué es el aprendizaje significativo?
     En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el hecho de partir de lo que el niño ya conoce, brinda múltiples beneficios, dentro de los cuales está, el tener la posibilidad de explotar al máximo sus conocimientos adquiridos mediante sus experiencias y tomarlos como referencia, con la finalidad de que el proceso de transmisión de conocimientos sea más acorde a las necesidades del niño. Ante un proceso de enseñanza, lo primordial es que tanto, el profesional en educación como la población educativa, esté dispuesta a aprender mediante las experiencias previas.
     Es elemental tomar en cuenta que para que un aprendizaje sea significativo, se necesitan dos condiciones, primero que el contenido sea significativo o bien buscar formas para hacerlo de esta manera. Además de esto, es necesario que la población estudiantil esté motivada (Calero, 2018).
Resultado de imagen de aprendizaje significativo

Fuente: https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2Fmontenegroeditores.com.mx%2Fimg%2Feq_pie%2F20131001_102359_ninos_canicas0.jpg.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F* 



Requisitos para que se dé el aprendizaje significativo.
     Las características del aprendizaje significativo son:
*es intercultural (cada niño tiene su propia forma de entender la realidad)
*es fenómeno social (aprendizaje en comunidad)
*es activo (el más eficaz y mejor aprendizaje es mediante la actividad)
*es situado (las situaciones reales son la base del conocimiento)
*es cooperativo (desarrolla la capacidad cognoscitiva)
*es proceso interno, activo y personal (los conocimientos nuevos se entrelazan con los previos, depende de la participación del sujeto, cada uno aprende de acuerdo a sus conocimientos y experiencias, es decir de acuerdo a su realidad)

Imagen relacionada
Fuente: https://previews.123rf.com/images/famveldman/famveldman1604/famveldman160400263/54640062-Children-planting-spring-flowers-in-sunny-garden-Little-boy-and-girl-gardener-plant-hyacinth-daffodi-Stock-Photo.jpg

Diferencias entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico.
     El aprendizaje significativo tiene como objetivo principal relacionar información previa que se tiene, con el contenido que se está desarrollando. De acuerdo con Ausubel (1989) el aprendizaje significativo “produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones” (p.2). Es en este punto donde se destaca la importancia que tienen los conocimientos previos en el desarrollo del aprendizaje.
     Torre (2012) afirma que “el aprendizaje mecánico es caracterizado por la memorización” (p. 39.) Es decir, se da cuando no existe ninguna experiencia previa que se pueda relacionar con el contenido que se está visualizando en ese momento.


Resultado de imagen de aprendizaje significativo

Fuente: https://previews.123rf.com/images/famveldman/famveldman1604/famveldman160400263/54640062-Children-planting-spring-flowers-in-sunny-garden-Little-boy-and-girl-gardener-plant-hyacinth-daffodi-Stock-Photo.jpg

Ejemplo:

     En un nivel de primer grado se está enseñando el tema de sumas a la población estudiantil. Hay un niño que presenta dificultad en comprender dicho tema. Por lo que en un primer momento, se realiza una lluvia de ideas, la cual consiste en determinar los conocimientos previos dl niño. Seguidamente, se utiliza una caja, la cual tiene pedazos de papel en forma de canchas de fútbol. De acuerdo al número que la psicopedagoga facilite, el niño deberá introducir en las canchas que valen 1 o 2 puntos la bolincha, hasta que se cumpla el número mencionado por la facilitadora.  Es decir, si la facilitadora dice el número 3, el estudiante deberá meter la bolincha tres veces en la cancha del 1 o bien una vez en la cancha del 2 y otra vez en la cancha del 1. 


Resultado de imagen de niño jugando bolinchas


Fuente: https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2Fmontenegroeditores.com.mx%2Fimg%2Feq_pie%2F20131001_102359_ninos_canicas0.jpg.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

Referencias bibliográficas
Ausubel, D. (1989). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de 
     http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htm      Calero, M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. México: Alfaomega, pp.119-171.
 Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Pearson Educación.

Torre, J.C. (2012). Aprender a pensar y pensar para aprender: Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: 
      Narcea Ediciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog