Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Esta teoría se basa en en el aprendizaje sociocultural en que se desarrolla el sujeto y por ende el contexto, destacando la interacción entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven, por eso el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

¿Cómo ocurre el aprendizaje según Vygotsky?
Para Lev Vygotsky el aprendizaje de las personas está antes del aprendizaje, ya que hay un contexto en el que se desenvolverá, ve el aprendizaje desde la comunidad en la que las personas se desarrolla, ya hay reglas establecidas, normas, entre otras que debe seguir.


Vygotsky,  creía que los niños pequeños son curiosos y están implicados activamente en su propio aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas de comprensión.
Sin embargo, Vygotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso de desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio niño.
Para Lev  Vygotsky, el aprendizaje de los niños en gran medida, se lleva a cabo en gran parte  a la interacción social con un mediador. Esa persona mediadora es  quién modela los comportamientos de los niños y las niñas por  instrucciones verbales, a esto se le conoce como, diálogo cooperativo.


Fuente: https://youtu.be/DxSn-Ggdu_w

Proceso de internalización



Fuente: elaboración propia.


Para vigotsky el fenómeno de internalización del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio-psicológico, conformado a partir de las interacciones sociales.
Proceso de mediación:
El proceso de mediación se da cuando el estudiante recibe estímulos por parte del medio o del adulto para llegar a la zona de desarrollo próximo por medio del andamiaje. Es ese proceso que se realiza, actividades que le permiten avanzar en el conocimiento.


Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo: 
Jacinto es un niño de primer grado. En la mesa de trabajo hay un rompecabezas de animales, al parecer no sabe qué es pues no ha tenido contacto antes con él. El profesional en psicopedagogía,  se sienta con él y le describe o demuestra algunas estrategias básicas, como encontrar todas las piezas de los bordes y las esquinas, y proporciona al niño un par de piezas para que las ponga juntas, animándolo cuando lo haga bien. Luego lo deja solo. Este es un claro ejemplo de cómo el niño está en un nivel real y cómo por medio de andamios pasa a la siguiente zona. Luego este servirá de tutor.

Referencias 

      Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6a Ed.). México: Pearson              Educación.






Comentarios

Entradas populares de este blog