Teoría del Condicionamiento Operante




   Esta teoría, de acuerdo con Figueroba (2017) se basa en que “la probabilidad de que se dé una respuesta determinada, depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por los estímulos” (parr. 10).

Resultado de imagen de teoria condicionamiento operante

  El estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue el creador de la Teoría del Condicionamiento Operante. Esta teoría brinda una serie de procesos básicos que dan paso a que exista una modificación en la conducta. A continuación se describen dichos procesos: 

Procesos básicos
Definición
Ejemplo
Reforzamiento (positivo y negativo)
El reforzamiento es un estímulo que busca una respuesta en un individuo durante una situación y un momento determinado. Existen dos tipos, el positivo y el negativo.
El reforzamiento positivo brinda un estímulo y el negativo retira un estímulo.
Se necesita crear un horario de estudio en el que la estudiante realice las responsabilidades académicas o bien repase los contenidos académicos durante al menos una hora al día. Estos 60 minutos pueden dividirse en dos sesiones de 30 minutos o en tres sesiones de 20 minutos. En caso que la estudiante lo cumpla, podrá acumular puntos por cada minuto alcanzado. Dichos puntos los podrá canjear por juegos infantiles didácticos que sean de su agrado. Entre más puntos tenga a final de mes, mejor va a ser el juego que se le regale.
Extinción
Es cuando la respuesta se debilita debido a que no se brinda un reforzamiento frecuente.
Un estudiante frustrado y con incertidumbre acude al aula de psicopedagogía para que le expliquen sobre un contenido académico específico, debido a que la docente constantemente le decía que en ese momento no tenía tiempo y que la buscara en otro momento.
Reforzadores primarios y secundarios
Los reforzadores primarios son los estímulos que se ocupan para sobrevivir (comida, agua y refugio), mientras que los reforzadores secundarios son asociados con un reforzador primario (comida favorita de una persona). En caso que el reforzador secundario se relacione con más de un reforzador primario, se le denomina generalizado.
Un niño asiste a la escuela, principalmente porque en el lugar donde habita casi nunca se tiene la posibilidad económica para comprar la suficiente comida para sus 6 hermanos. Siempre que hay macarrones, el niño come más de dos veces, ya que es su comida favorita (reforzador secundario). Estos reforzadores, dan paso a que exista un reforzador generalizado en el que el niño se esfuerce a nivel académico para suplir con su necesidad básica de alimentación.     
Principio de Premack
La participación en actividades consideradas valiosas por la persona, refuerza que se participe en una actividad que se visualiza menos valiosa para dicha persona.
En un horario de estudio el cual fue establecido entre la psicopedagoga y un estudiante, se establece que por cada 45 minutos de videojuegos, se harán 30 minutos para estudio o confección de tareas y trabajos escolares. 
Castigo
Es la acción que disminuye la probabilidad de realizar determinada acción. Entre sus principales opciones se encuentra: cambiar los estímulos discriminativos (alejar al estudiante), permitir que continúe la conducta indeseada (si tiene que estar en total silencio, que la persona esté hablando en voz baja), extinguir la conducta indeseable (ignorar la conducta) y condicionar una conducta incompatible (reforzar su buen comportamiento y las ventajas del mismo).
Hay un niño de 4 años que acaba de tener un hermanito menor, por lo que su conducta dentro del aula escolar ha tenido ciertas dificultades. A pesar de que la indicación de la docente es que el niño se mantenga sentado en una silla específica, constantemente se pone de pie, sentándose en otras sillas e interrumpiendo a los demás compañeritos. La docente al visualizar la necesidad de llamar la atención que tiene el niño, lo ignora y cierto tiempo después el niño simplemente se sienta y sigue las indicaciones.
Programas de reforzamiento
Se refieren al período determinado en el que se aplica el reforzamiento.
En un programa continuo, existe un reforzamiento por cada respuesta correcta. En un programa intermitente no todas las respuestas correctas se refuerzan, ya que dependen de cada situación. Estos programas intermitentes son definidos por el tiempo (programa de intervalo fijo tiene un refuerzo constante y el programa de intervalo variable se modifica de acuerdo a cada situación) o el número de respuestas (programa de razón fija se refuerza cada respuesta correcta y programa de razón variable se refuerza cada respuesta correcta, pero de manera periódica). 
Durante una sesión psicopedagógica, se pretende que un niño, quien tiene en su hogar una situación económica difícil, realice todas las tareas enviadas a su casa, ya que constantemente no las entrega. Por cada entrega realizada (programa de intervalo fijo), se gana una ficha, la cual es canjeable por un alimento de la soda de la institución. Además, por cada una de las respuestas correctas en las tareas (programa de razón fija), se gana dos fichas canjeables también. Entre más fichas obtenga, más posibilidades de comprar un alimento que valga un número elevado de fichas va a tener el estudiante.
Generalización
Este proceso consiste en que la persona realice una determinada conducta no sólo en los contextos en los que se le ha solicitado, sino también en otros contextos en los que participe.
Durante las sesiones de arte, se reforzó, con ayuda familiar, una conducta que hace que la estudiante se mantenga trabajando en orden en su pupitre, ya que antes se levantaba y ensuciaba con pintura a sus compañeros o los materiales del aula. Tiempo después, en la institución se abrió el espacio de artes industriales, en donde la niña utilizó las herramientas de manera pertinente y de forma ordenada, evitando de esta manera ocasionar accidentes. 
Discriminación
Es el proceso complementario a la generalización, en donde es importante que se aplique la conducta aprendida anteriormente y se pueda utilizar tanto en una situación fácil como en una con mayor dificultad.
En una sesión psicopedagógica, la mamá del niño se encuentra feliz, ya que explica que su hijo no sólo se sienta a hacer los quehaceres básicos que se le solicitan en su hogar de manera independiente, sino también, que está realizando por sí solo las tareas y trabajos escolares. En general, después de determinado reforzamiento, la madre afirma que el niño tiene un nivel de independencia mucho más alto del que tenía antes.

Ejemplo:
     Un ejemplo original de cómo aplicar estos postulados para una modificación de conducta es el siguiente:
     En el aula de segundo grado, hay un niño que constantemente falta a la escuela, debido a que sus encargados nunca están en casa y él no siente ningún compromiso en asistir a la institución educativa.
     La psicopedagoga de la institución y la docente a cargo del grupo tuvieron una reunión en la que se estableció un modificador de conducta. Por cada vez que el niño asista a la institución, se ganará un punto (reforzamiento positivo), pero cada vez que el niño no asista se le quitará un punto (reforzamiento negativo).
     Con tal de que se evite el proceso básico de extinción y que se promueva el programa de reforzamiento, el niño deberá asistir una vez por semana a donde la psicopedagoga, con la finalidad de ver cuántos puntos ha obtenido y los beneficios académicos que se han generado durante el transcurso de la semana por su asistencia. Además, esta reunión pretende identificar los reforzadores primarios y los secundarios que tiene el estudiante para lograr cumplir con el objetivo deseado.
     Por cada semana continua que el estudiante asiste a la institución, se le dará un espacio determinado de 15 minutos para que vaya a jugar con el profesor en la clase de computación (Principio de Premack).  
     En caso de que exista una falta injustificada del estudiante, se realizará un programa de intervalo fijo en la oficina de psicopedagogía, en donde se hablará con él para que vea los avances que logró cuando asistió de manera regular a la institución (el castigo sería condicionar una conducta incompatible).
     El objetivo de estos procesos en los que se realiza una modificación de determinada conducta, es que el niño aplique el concepto de generalización y discriminación, con los cuales comprenderá que la responsabilidad, tanto en la institución educativa como en otros espacios, es parte importante de la vida cotidiana.


Referencias bibliográficas
     Figueroba, A. (2017). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales. Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/condicionamiento-operante#!
     Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta Edición. México: Pearson
Educación.


Comentarios

Entradas populares de este blog